martes, 10 de diciembre de 2013

¡¡¡Lo divertido es tan gracioso, pero con amor todo sale bien!!!

Este ciclo me pareció muy divertido debido a las experiencias que hemos vivido con mis amigas, sobretodo en la cuna con los niños.
Fue mi primera vez en salir de clown y fue algo maravilloso porque uno mismo puede ser sin ocultarse como es ante los demás.
definitivamente me gusta enseñar a los niños ES MI VOCACIÓN!!! HE DICHO.


¿ES LO MISMO: maduración - crecimiento - desarrollo?





  • Maduración
  •  Valora el aspecto neuroevolutivo del desarrollo y su interrelación con los factores biológicos y ambientales.






Crecimiento

Valora los aspectos cuantitativos relacionados a los cambios anatómicos o somáticos (Peso - Talla - Perímetros)








Desarrollo

Valora los aspectos cualitativos: Implica los procesos relacionados con la adquisición de las habilidades motoras, psicológicas o sensoriales y su expresión en las diversas áreas: Motríz - Lingüística - Adaptativa.





Psicomotricidad



La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, relaciona dos aspectos: Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. y las funciones psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal.




Leyes o Principios de Desarrollo


Ley céfalo-caudal 

Es una de las leyes por las que se rige el crecimiento que determina el desarrollo desde el momento de la concepción y posterior desarrollo embrionario y fetal. De acuerdo con esta ley, el desarrollo físico progresa de la cabeza a las extremidades, dándose primeramente un crecimiento mayor y más rápido en la cabeza, enlenteciéndose posteriormente para desarrollarse las extremidades.



Ley próximo-distal

Es otra de las dos leyes por las que se rige el crecimiento. Según esta ley, se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal, así la articulación del hombro se controla antes que la del codo, que a su vez se controla antes que la de la muñeca.
LA NEUROEDUCACIÓN sugiere un encuentro entre las ciencias de la educación y las neurociencias, por eso se usan también expresiones como “neurociencias educativas” y otras semejantes con el mismo propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la mente y de la educación.






LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.
Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.
Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas.
Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.

 



Hemisferio Derecho 
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.




Hemisferio Izquierdo

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.
Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.
En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Area de Broca" y "Area de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).
La función especifica del "Area de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla.
Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir.
El "Area de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.
Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones.

Actividades de Dramatización (2 añitos)



El día 22 de noviembre  del presente año, mi compañera y amiga Katerin Castillejo y yo, fuimos a la Cuna- Jardín del Hospital Rebagliati, a realizar unas actividades de Dramatización y títeres, con los pequeños de la Miss Vicky, quien fue la que muy amablemente nos atendió. Ese día yo estuve muy nerviosa, porque como se dice, a pesar de tener todo listo "uno nunca sabe lo que pueda pasar", por esto y por nuestro respeto hacia los niños decidimos prepararnos con anticipación. 
Nuestra actividad consistía en una puesta clown con el tema: Los derechos del niño a pedido de la Directora de la Institución y a motivo de mes de noviembre; esta actividad al principio me costó, pues a pesar que ya tengo cierta experiencia con los niños, esta era una situación nueva, dentro mío había un ¡¿Y ahora que hago?!, pero sin darnos cuenta ya estábamos hablando de lo más natural con los pequeñines abarcando los derechos que habíamos escogido: a la educación, la salud, la alimentación, el vestirse, al jugar y por ultimo y no menos importante EL DERECHO A AMAR. Como siempre  "las cosas no son tal y como te las esperabas", nos toco un salón tranquilo, claro que sí habían niños con diferentes características como en todo lugar, y había que respetar si es que ellos solo querían escuchar, o solo querían ver, por cierto había una pequeña que estaba al borde del llanto, pero al final no lloró..Posterior al clown, hicimos una pequeña función de títeres para la cual ensayamos mucho, se trataba de reforzar la parte del derecho al amor, en este caso el derecho a la familia esta vez nos salió bien, los niños son muy detallistas (algo que tomar en cuenta)...en fin una serie de reacciones en un mismo momento, sin duda cada niño es un mundo, un mundo deseoso de aprender, de jugar, de sonreír, de llorar, de pensar, de dormir, de bailar, de ver y apreciar la vida, de compartir y sobre todo de amar y ser amado. 

Esta experiencia fue enormemente enriquecedora, aprendimos un montón de cosas, las principales: 

♫ Respetemos el desarrollo de los niños, cada uno de ellos es una realidad distinta una de la otra.

♫Apreciemos cada detalle, que ellos nos hacen saber con sus reacciones como nos manejamos como maestras.

♫Tengamos en cuenta que nuestra actividad tiene un objetivo, pero que ese objetivo no sea el único, ya que durante el desarrollo de las actividades con ellos, lograremos muchos aprendizajes no sólo ellos aprenden sino también nosotros con ellos.

-Tami
"Los niños son la mayor certeza de que Dios existe."

Algunos Programas de Atención Temprana...Perú

Promotoras del PIETBAF (Chulucanas)

  CUNA MÁS: http://www.cunamas.gob.pe/
♫ Es un programa que tuvo sus inicios en el departamento de Puno, donde se llevaba a cabo el programa Wawawasi. 
♫ Su objetivo es mejorar el desarrollo integral de menores de 3 años y su calidad de vida.

PIETBAF: 
♫ Es un programa integral de educación cuya base es la familia, es no escolarizado y brinda servicios de visitas, cuna o guardería, rescatando también el rol del educador. 



Etapa Pre - Operacional


Es la segunda etapa del pensamiento comprende de 2 a 7 años, según Jean Piaget durante esta etapa el niño presenta:

♫ Pensamiento Concreto: Basado en la realidad que lo rodea
♫ Razonamiento pre-lógico
♫ Razonamiento irreversible

Es importante decir, que es muy indicado que en esta etapa se le brinde al niño una serie de herramientas para que logre su desarrollo integral, tales como por ejemplo inculcarle los hábitos del orden y la limpieza, ademas de proporcionarle la opción de aprender idiomas, o tal vez tocar algún instrumento.



¿Plasticidad Cerebral?

 "Es llamada también CAPACIDAD ADAPTATIVA del Sistema Nervioso Central, es la habilidad de modificar su propia Organización Estructural y Funcional en respuesta a una demanda de su medio ambiente"
"Un niño no es un vaso que se llena sino
una lámpara que se enciende"

LA MUSICOTERAPIA: Una herramienta novedosa

 A un niño, la musicoterapia le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos.

 Logrando una estimulación musical en la que participen activamente se promueve el desarrollo físico, mental, intelectual, sensorial y afectivo de los niños. Esto repercutirá favorablemente sobre otros de los objetivos educativos a los que se aspiran tales como la atención, la concentración, colaborando en el desarrollo de la imaginación y la creatividad así como en la desinhibición.


¿Qué es Aprendizaje Infantil Temprano?

El aprendizaje es un proceso interno, en el cual el niño adquiere y asimila conocimientos, habilidades, destrezas y valores, a partir de las EXPERIENCIAS que vive a lo largo de sus primeros años (primera infancia), siendo su finalidad el DESARROLLO INTEGRAL del niño.


sábado, 7 de diciembre de 2013

Un Niño...





"El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad."

Estimulación Temprana: Sepamos un poquito más...

En la actualidad se habla mucho de estimulación y aprestamiento temprano pero veamos de que se trata realmente este tema.La ESTIMULACIÓN temprana es un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades fisicas, mentales y psicosociales de nuestros pequeños.

La Estimulación Temprana, por otro lado va a porporcionar al niño las EXPERIENCIAS que necesita desde el nacimiento para desarrollar de esta forma, al máximo sus potencialidades, tanto físicas, psicológicas, y sociales.Además esta es muy barata pues si bien es cierto ahora existen centros de estimulacion temprana, en casa nosotros podemos condicionar un espacio para nuestro bebé, claro siempre mantenernos informados a cerca de esta novedosa y enriquecedora técnica, para brindarle la mejor experiencia a nuestro bebés. 

Así que papitos y mamitas también pueden participar de este gran reto!

Aquí les compartimos un pequeño vídeo.


http://youtu.be/sjgHigPV3hc